Good morning,
we are entering in the last weeks of this course. It is time of study and go the last effort to spend a great summer.
The homework for next class is to do the pamphlet of unit 11. Remember that I won´t take any pamphlet out of date.
Have a great weekend.
sábado, 27 de mayo de 2017
Buenos días,
os dejo los apuntes para la semana que viene. Por favor os pido encarecidamente que los imprimáis.
Gracias.
os dejo los apuntes para la semana que viene. Por favor os pido encarecidamente que los imprimáis.
Gracias.
4.3 La
novela social de los años 50
La novela social surgió tras el libro de Cela La colmena (1951). Los
rasgos de la novela social son:
·
El
narrador intenta reflejar los hechos con objetividad y reproduce los diálogos
como si los hubiese grabado previamente.
·
La
novela no se centra en un único protagonista, sino en la vida de un grupo de
personajes que constituyen un protagonista colectivo.
·
Las
descripciones de personajes y ambientes retratan la cotidianidad con intención
crítica y alcanzan gran importancia en la narración.
Entre las novelas sociales de los años 50 destacan Las
ratas de Miguel Delibes, Entre
visillos, de Carmen Martín Gaite o
Primera memoria de Ana María
Matute.
4.4 La novela experimental de los años 60
La novela social provocó el cansancio de autores y
lectores a finales de los años 50. La publicación en 1962 de Tiempo de
silencio de Luis Martín-Santos,
supuso el comienzo de la novela experimental.
Los autores renovaron la técnica narrativa y abandonaron
la estética realista. En sus obras:
·
dieron
más importancia al lenguaje y a la estructura que al argumento
·
adoptaron
el punto de vista múltiple
·
e
indagaron en sus personajes a través del monólogo interior.
Muchos escritores de la generación anterior elaboraron
novelas experimentales: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Ofiicio de tinieblas 5 de Camilo José Cela, etc.
4.5
Miguel Delibes (1920-2010)
Cultivó el periodismo y el relato autobiográfico, aunque
ante todo es novelista. Su trayectoria recoge las diversas corrientes de la
novela española desde la posguerra hasta la actualidad:
·
la
novela existencial y pesimista en La sombra del ciprés es alargada
·
el
realismo social en Las ratas
·
la
novela experimental en Cinco horas con Mario. Reproduce el monólogo de
una mujer, Carmen, mientras vela el cadáver de su marido, Mario. A través de
sus palabras Delibes retrata dos ideologías muy diferentes: el conservadurismo
y la intolerancia de Carmen frente al idealismo y el liberalismo de Mario.
·
la
novela intimista en Mujer de rojo sobre fondo gris
·
la
novela histórica en El hereje.
Ej. Pag 204-205
5. El
teatro en el franquismo
En los primeros años de la posguerra predominó un teatro
cómico destinado a la burguesía. Ya en los años 40, empezó a escribirse un
teatro de humor más intelectual. Entre los autores de esta tendencia, cercana
al teatro del absurdo europeo, destacaron Enrique
Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro y Miguel Mihura con Tres sombreros de
copa.
Los años 50 supusieron, al igual que en la novela y la
poesía, la aparición de un teatro social, que perseguía reflejar los problemas
del país. Esta nueva tendencia se inaugura con el estreno den 1949 de Historia
de una escalera de Antonio Buero
Vallejo.
Durante los años 60 y 70 se impulsó la experimentación escénica.
Se dio mayor importancia al espectáculo y a la interacción con el público,
surgieron así autores innovadores como Fernando
Arrabal.
5.1
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Fue uno de los dramaturgos más importantes de la segunda
mitad del siglo XX. Su obra se caracterizó, sobre todo, por su compromiso
social y ético.
En la trayectoria teatral de Buero se pueden distinguir 3
etapas.
1. Buero cultiva el drama social y existencia, del que se
vale para indagar en la frustración de la sociedad de la posguerra. Esta etapa
se inaugura con Historia de una escalera, obra que rompe el inmovilismo
del teatro del momento.
2. Predomina el drama histórico, con obras como El sueño
de la razón o las meninas, que plantean temas actuales ambientados
en otras épocas de la historia.
3. El autor lleva a cabo una crítica social explícita. Una
pieza representativa de esta etapa es La fundación.
Ej.
206-207.
lunes, 15 de mayo de 2017
Buenos días,
Os cuento la semana que empezamos. El martes tenemos el examen de recuperación del tema7. Y empezaremos a ver los tipos de coordinadas.
El jueves vermos más frases coordinadas y practicaremos. También hablaremos un poco del libro de lectura de Conexiones.
Y el viernes tenemos el examen del libro de lectura y repasaremos el t8 para el examen del jueves 25.
La semana que viene empezaremos el tema 9 que trata sobre la literatura del franquismo.
Aquí os adjunto los apuntos para que vayáis imprimiéndolos.
Buena semana.
Os cuento la semana que empezamos. El martes tenemos el examen de recuperación del tema7. Y empezaremos a ver los tipos de coordinadas.
El jueves vermos más frases coordinadas y practicaremos. También hablaremos un poco del libro de lectura de Conexiones.
Y el viernes tenemos el examen del libro de lectura y repasaremos el t8 para el examen del jueves 25.
La semana que viene empezaremos el tema 9 que trata sobre la literatura del franquismo.
Aquí os adjunto los apuntos para que vayáis imprimiéndolos.
Buena semana.
TEMA 9: LA LITERATURA DE LA ÉPOCA
FRANQUISTA
1. El franquismo (pag. 198)
El final de la Guerra
Civil (1936-1939) dio paso a la dictadura del general Francisco Franco. En el
ámbito cultural y artístico se produjo una brusca interrupción del esplendor
que había caracterizado el primer tercio del siglo XX.
Los años 40 y 50 en España
estuvieron marcados por una profunda crisis económica, así como un gran
aislamiento internacional. Esta situación llevó a algunos escritores a adoptar
un enfoque social y crítico.
A partir de los años 60,
la situación económica comenzó a mejorar y, en el plano social, tuvieron lugar
los primeros movimientos reivindicativos frente al régimen del general Franco.
En 1975 murió Franco y don Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey.
En el plano artístico y
literario, los cambios socio-políticos provocaron que los años sesenta y
setenta estuvieran marcados por la experimentación.
Ejercicios pag. 199
2. La literatura durante el franquismo (pag. 200)
La conclusión de la
guerra trajo consigo, en un primer momento, una literatura que intentaba
expresar el horror y la angustia.
A finales de los años
40, la difícil situación económica de la posguerra desembocó en el nacimiento
de la literatura social que
abordaba temas como la pobreza, el hambre o la desigualdad.
La mejora de la economía
en los años 60 y el cansancio de la literatura social desembocaron en la
búsqueda de nuevos modelos. Se abandonó la concepción instrumental de la poesía
y se compusieron novelas experimentales. La renovación de la narrativa se vio
influida por el boom hispanoamericano, protagonizado por autores como Gabriel
García Márquez o Mario Vargas Llosa.
Tras la subida al trono
de Juan Carlos I, los autores siguieron ahondando en la renovación temática y
la experimentación formal.
3. La lírica en el franquismo
3.1 De la poesía desarraigada a la poesía social
Tras la Guerra Civil
surgieron dos tipos de poesía:
Ø
La poesía arraigada: cultivada por autores como Leopoldo Panero o Luis
Rosales, era afín al régimen franquista y se caracterizaba por su tono
optimista.
Ø
La poesía desarraigada: por el contrario, expresaba un sentimiento de angustia
ante la vida. Entre las obras pertenecientes a esta corriente destacan Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
La poesía desarraigada evolucionó hacia la poesía social
de los años 50, que usaba la palabra poética como una herramienta para
denunciar la injusticia. El principal precursor de la poesía social fue Miguel Hernández, autor de obras como Viento del pueblo y El hombre acecha, en las que
ponía de manifiesto su compromiso con la causa republicana.
Dentro de la poesía social destacaron:
·
Blas de Otero
·
Gabriel Celaya
·
José Hierro
3.2 La
generación de los 50
A finales de los años 50 se fue abandonando la poesía
social tras la aparición de un nuevo grupo de poetas que recibieron el nombre
de generación de los 50. Integraban este grupo Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel Gonzáles. Estos autores pretendían
profundizar en el conocimiento de la realidad o evocar recuerdos y experiencias
personales.
3.3 Los
Novísimos
En el año 1970 surgió un grupo de poetas que renovaron el
lenguaje poético mediante la creación de una poesía esteticista y minoritaria cargada de referencias culturales (citas
a autores extranjeros, alusiones al cine, a la música…).
4. La
novela en el franquismo
4.1 La
novela de los años 40
La publicación de La
familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela marcó el inicio de una nueva tendencia, el tremendismo, que aborda con crudeza
los aspectos más sórdidos de la realidad.
Otra obra relevante de esta década fue la novela Nada de Carmen Laforet, que narra el paulatino desencanto de una joven
estudiante universitaria.
4.2
Camilo José Cela (1916-2002)
Camilo José Cela destacó como novelista. Dos obras suyas
dieron inicio a dos corrientes de la narrativa de posguerra: La
familia de Pascual Duarte (1942) inauguró el tremendismo y La Colmena (1951)
dio paso a la novela social de los
años 50. En los años 60 el autor se sumó al cultivo de la novela experimental y, finalmente, abordó en sus obras la
recreación mítica de Galicia. En 1989 recibió el Premio Nobel. Ej. Pag.
202-203.
domingo, 14 de mayo de 2017
Good morning,
This week we have a busy week.
On Tuesday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Thursday we will review the unit. Don´t forget to practice with the web pages that I have already sent you.
On Friday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
This week we have a busy week.
On Tuesday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Thursday we will review the unit. Don´t forget to practice with the web pages that I have already sent you.
On Friday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
Good morning,
This week we have a busy week.
On Monday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will review the unit. Don´t forget to practice with the web pages that I have already sent you.
On Thursday we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Friday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
This week we have a busy week.
On Monday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will review the unit. Don´t forget to practice with the web pages that I have already sent you.
On Thursday we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Friday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
Good morning,
This week we have a busy week.
On Tuesday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will go to the Parque del Oeste to practice directions.
On Wednesday we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Friday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
This week we have a busy week.
On Tuesday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will go to the Parque del Oeste to practice directions.
On Wednesday we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Friday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
Good morning,
This week we have a busy week.
On Tuesday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Wednesday we will review the unit. Don´t forget to practice with the web pages that I have already sent you.
On Thursday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
This week we have a busy week.
On Tuesday you need to hand in the pamphlet of unit 10 and we will have the listening and writing exam of unit 10.
On Wednesday we will review the unit. Don´t forget to practice with the web pages that I have already sent you.
On Thursday we will have the grammar and reading exam.
Good luck and study.
Good morning,
This week we have the exam of unit 10, so I have prepared some web pages in which you can practice for the exam.
Have fun.
This week we have the exam of unit 10, so I have prepared some web pages in which you can practice for the exam.
Have fun.
Directions
http://www.esl-lab.com/dir1/dir1.htm
Listening directions.
http://www.learn-english-online.org/Lesson45/Lesson45.htm
listen and draw the map.
https://www.quia.com/quiz/4608927.html?AP_rand=1109397602
where am I? listening.
Should,
shoudn´t
Big
numbers
http://www.eflnet.com/vocab/dictionary/numbers_quiz4.php
listening numbers
Connectors
domingo, 7 de mayo de 2017
Hola,
Bienvenidos al blog de clase.
Estos son algunos de los videos que veremos en clase para que os ayuden a comprender el contenido.
LA LITERATURA ENTRE GUERRAS
https://www.youtube.com/watch?v=zJMyYRFetYA LA GENERACION DEL 14
https://www.youtube.com/watch?v=S9_pMsXo7MQ Juan Ramón Jiménez
https://www.youtube.com/watch?v=d3TBn0089HI generación del 27 esquemas
https://www.youtube.com/watch?v=74gfmSJlqaI Federico García lorca
https://www.youtube.com/watch?v=56ZlQVrA5SQ Lorca
Y aquí tenéis los apuntes que vamos a ver esta semana: (Para poder imprimirlo recordad que teneis que copias y pegar en un documento word. Desde aquí no podéis hacerlo).
TEMA 8: LA LITERATURA DE ENTRE GUERRAS
3. 2 LA NOVELA NOVECENTISTA
La novela novecentista se caracterizó por dos rasgos:
• El lirismo descriptivo
• La presencia de paisajes ensayísticos.
Se trata de obras en las que lo fundamental no es la acción si no la reflexión y la descripción de los personajes y ambientes.
Entre los novelistas de la generación del 14 destacan:
Gabriel Miró: El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala: Tigre Juan
Ramón Pérez de la Serna: principal introductor de las vanguardias en España y creador de las greguerías, que el propio autor definía como una mezcla de humorismo y metáfora. Ej. “La q es la p que vuelve de paseo”.
3.3 El ensayo novecentista
Entre los ensayistas de esta generación destacó José Ortega y Gasset (1883-1955), quién resumió sus ideas sobre cómo debía ser la nueva literatura en La deshumanización del arte. Influyó profundamente en los autores del 27. Fue influenciado por las vanguardias, ya que Ortega defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental, el antirrealismo y el predominio de la imagen.
4. LA GENERACIÓN DEL 27.
En los años 20 nació un nuevo grupo de escritores, conocidos como la generación del 27. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para rememorar el 300 aniversario de la muerte de Góngora.
Estos autores admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Pero añadieron al modelo de poesía desnuda y el arte deshumanizado elementos nuevos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición.
A esta generación pertenecen Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.
https://www.youtube.com/watch?v=d3TBn0089HI generación del 27 esquemas
4.1 RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
En la obra poética de Rafael Alberti destacan:
• Marinero en tierra: defiende el empleo de formas populares españolas. Se tratan temas como la nostalgia, la infancia o el recuerdo.
• Sobre los ángeles: expresa con técnica surrealista la angustia y desorientación personales del poeta.
4.2 JORGE GUILLÉN (1893-1984)
Fue el máximo representante de la poesía pura. Su obra se recoge en el libro Aire nuestro que agrupa tres poemarios:
• Cántico: está formado por un conjunto de poemas en los que se exalta la felicidad de estar vivo. El autor emplea imágenes que sugieren luminosidad y perfección.
• El clamor: aborda problemas tales como: la miseria, la muerte, el sufrimiento, etc.
• Homenaje: se elogia a diferentes personajes del arte y la ciencia.
4.3 FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En 1919 se traslada a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entró en contacto con gran parte de los autores de la generación. En 1929 viajó a Nueva York donde compuso poemas que se publicaron póstumamente en Poeta en Nueva York. En 1936 murió fusilado.
En la poesía de Lorca se destacan dos etapas separas por su viaje a Nueva York.
• Primera etapa: Romancero gitano: compone una poesía de tipo popular en los que los temas son el deseo, la muerte, la rebeldía. Entre las obras de esta etapa destacan Romancero gitano, en el que el poeta hace que de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad.
Poema de Antoñito el Camborio pag. 184.
• Segunda etapa: Poeta en Nueva York: en esta etapa está muy influenciado por los movimientos vanguardistas, especialmente por el surrealismo. Tras su viaje a Nueva York compone poemas en los que los temas son la miseria, el hambre o la injusticia social. Para ello recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas. La aurora pag. 185.
Lorca, junto con Valle-Inclán, fue el máximo representante del teatro del primer tercio del siglo XX. Su primer gran éxito fue Mariana Pineda. La cumbre de su producción teatral la constituyen tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía:
• Bodas de sangre: en la que se plantea un amor imposible entre una mujer y un hombre de dos familias rivales.
• Yerma: que aborda la angustia de una mujer incapaz de tener hijos.
• La casa de Bernarda Alba: centrada en la tiranía de una madre. Pag. 186
En todas ellas se trata el conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad.
Bienvenidos al blog de clase.
Estos son algunos de los videos que veremos en clase para que os ayuden a comprender el contenido.
LA LITERATURA ENTRE GUERRAS
https://www.youtube.com/watch?v=zJMyYRFetYA LA GENERACION DEL 14
https://www.youtube.com/watch?v=S9_pMsXo7MQ Juan Ramón Jiménez
https://www.youtube.com/watch?v=d3TBn0089HI generación del 27 esquemas
https://www.youtube.com/watch?v=74gfmSJlqaI Federico García lorca
https://www.youtube.com/watch?v=56ZlQVrA5SQ Lorca
Y aquí tenéis los apuntes que vamos a ver esta semana: (Para poder imprimirlo recordad que teneis que copias y pegar en un documento word. Desde aquí no podéis hacerlo).
TEMA 8: LA LITERATURA DE ENTRE GUERRAS
3. 2 LA NOVELA NOVECENTISTA
La novela novecentista se caracterizó por dos rasgos:
• El lirismo descriptivo
• La presencia de paisajes ensayísticos.
Se trata de obras en las que lo fundamental no es la acción si no la reflexión y la descripción de los personajes y ambientes.
Entre los novelistas de la generación del 14 destacan:
Gabriel Miró: El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala: Tigre Juan
Ramón Pérez de la Serna: principal introductor de las vanguardias en España y creador de las greguerías, que el propio autor definía como una mezcla de humorismo y metáfora. Ej. “La q es la p que vuelve de paseo”.
3.3 El ensayo novecentista
Entre los ensayistas de esta generación destacó José Ortega y Gasset (1883-1955), quién resumió sus ideas sobre cómo debía ser la nueva literatura en La deshumanización del arte. Influyó profundamente en los autores del 27. Fue influenciado por las vanguardias, ya que Ortega defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental, el antirrealismo y el predominio de la imagen.
4. LA GENERACIÓN DEL 27.
En los años 20 nació un nuevo grupo de escritores, conocidos como la generación del 27. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para rememorar el 300 aniversario de la muerte de Góngora.
Estos autores admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Pero añadieron al modelo de poesía desnuda y el arte deshumanizado elementos nuevos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición.
A esta generación pertenecen Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.
https://www.youtube.com/watch?v=d3TBn0089HI generación del 27 esquemas
4.1 RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
En la obra poética de Rafael Alberti destacan:
• Marinero en tierra: defiende el empleo de formas populares españolas. Se tratan temas como la nostalgia, la infancia o el recuerdo.
• Sobre los ángeles: expresa con técnica surrealista la angustia y desorientación personales del poeta.
4.2 JORGE GUILLÉN (1893-1984)
Fue el máximo representante de la poesía pura. Su obra se recoge en el libro Aire nuestro que agrupa tres poemarios:
• Cántico: está formado por un conjunto de poemas en los que se exalta la felicidad de estar vivo. El autor emplea imágenes que sugieren luminosidad y perfección.
• El clamor: aborda problemas tales como: la miseria, la muerte, el sufrimiento, etc.
• Homenaje: se elogia a diferentes personajes del arte y la ciencia.
4.3 FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En 1919 se traslada a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entró en contacto con gran parte de los autores de la generación. En 1929 viajó a Nueva York donde compuso poemas que se publicaron póstumamente en Poeta en Nueva York. En 1936 murió fusilado.
En la poesía de Lorca se destacan dos etapas separas por su viaje a Nueva York.
• Primera etapa: Romancero gitano: compone una poesía de tipo popular en los que los temas son el deseo, la muerte, la rebeldía. Entre las obras de esta etapa destacan Romancero gitano, en el que el poeta hace que de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad.
Poema de Antoñito el Camborio pag. 184.
• Segunda etapa: Poeta en Nueva York: en esta etapa está muy influenciado por los movimientos vanguardistas, especialmente por el surrealismo. Tras su viaje a Nueva York compone poemas en los que los temas son la miseria, el hambre o la injusticia social. Para ello recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas. La aurora pag. 185.
Lorca, junto con Valle-Inclán, fue el máximo representante del teatro del primer tercio del siglo XX. Su primer gran éxito fue Mariana Pineda. La cumbre de su producción teatral la constituyen tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía:
• Bodas de sangre: en la que se plantea un amor imposible entre una mujer y un hombre de dos familias rivales.
• Yerma: que aborda la angustia de una mujer incapaz de tener hijos.
• La casa de Bernarda Alba: centrada en la tiranía de una madre. Pag. 186
En todas ellas se trata el conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad.
viernes, 5 de mayo de 2017
jueves, 4 de mayo de 2017
Good morning,
the homework for the class of May 5th is: WB pag. 66 ex. 2 , 3.
the homework for the class of May 5th is: WB pag. 66 ex. 2 , 3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)