IES CARLOS CANO

lunes, 15 de mayo de 2017

Buenos días,
Os cuento la semana que empezamos. El martes tenemos el examen de recuperación del tema7. Y empezaremos a ver los tipos de coordinadas.
El jueves vermos más frases coordinadas y practicaremos. También hablaremos un poco del libro de lectura de Conexiones.
Y el viernes tenemos el examen del libro de lectura y repasaremos el t8 para el examen del jueves 25.
La semana que viene empezaremos el tema 9 que trata sobre la literatura del franquismo.
Aquí os adjunto los apuntos para que vayáis imprimiéndolos.
Buena semana.



TEMA 9: LA LITERATURA DE LA ÉPOCA FRANQUISTA
1. El franquismo (pag. 198)
El final de la Guerra Civil (1936-1939) dio paso a la dictadura del general Francisco Franco. En el ámbito cultural y artístico se produjo una brusca interrupción del esplendor que había caracterizado el primer tercio del siglo XX.
Los años 40 y 50 en España estuvieron marcados por una profunda crisis económica, así como un gran aislamiento internacional. Esta situación llevó a algunos escritores a adoptar un enfoque social y crítico.
A partir de los años 60, la situación económica comenzó a mejorar y, en el plano social, tuvieron lugar los primeros movimientos reivindicativos frente al régimen del general Franco. En 1975 murió Franco y don Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey.
En el plano artístico y literario, los cambios socio-políticos provocaron que los años sesenta y setenta estuvieran marcados por la experimentación.
Ejercicios pag. 199
2. La literatura durante el franquismo (pag. 200)
La conclusión de la guerra trajo consigo, en un primer momento, una literatura que intentaba expresar el horror y la angustia.
A finales de los años 40, la difícil situación económica de la posguerra desembocó en el nacimiento de la literatura social que abordaba temas como la pobreza, el hambre o la desigualdad.
La mejora de la economía en los años 60 y el cansancio de la literatura social desembocaron en la búsqueda de nuevos modelos. Se abandonó la concepción instrumental de la poesía y se compusieron novelas experimentales. La renovación de la narrativa se vio influida por el boom hispanoamericano, protagonizado por autores como Gabriel García Márquez o Mario Vargas Llosa.
Tras la subida al trono de Juan Carlos I, los autores siguieron ahondando en la renovación temática y la experimentación formal.
3. La lírica en el franquismo
3.1 De la poesía desarraigada a la poesía social
Tras la Guerra Civil surgieron dos tipos de poesía:
Ø  La poesía arraigada: cultivada por autores como Leopoldo Panero o Luis Rosales, era afín al régimen franquista y se caracterizaba por su tono optimista.
Ø  La poesía desarraigada: por el contrario, expresaba un sentimiento de angustia ante la vida. Entre las obras pertenecientes a esta corriente destacan Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
La poesía desarraigada evolucionó hacia la poesía social de los años 50, que usaba la palabra poética como una herramienta para denunciar la injusticia. El principal precursor de la poesía social fue Miguel Hernández, autor de obras como Viento del pueblo y El hombre acecha, en las que ponía de manifiesto su compromiso con la causa republicana.
Dentro de la poesía social destacaron:
·       Blas de Otero
·       Gabriel Celaya
·       José Hierro
3.2 La generación de los 50
A finales de los años 50 se fue abandonando la poesía social tras la aparición de un nuevo grupo de poetas que recibieron el nombre de generación de los 50. Integraban este grupo Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel Gonzáles. Estos autores pretendían profundizar en el conocimiento de la realidad o evocar recuerdos y experiencias personales.
3.3 Los Novísimos
En el año 1970 surgió un grupo de poetas que renovaron el lenguaje poético mediante la creación de una poesía esteticista y minoritaria cargada de referencias culturales (citas a autores extranjeros, alusiones al cine, a la música…).
4. La novela en el franquismo
4.1 La novela de los años 40
La publicación de La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela marcó el inicio de una nueva tendencia, el tremendismo, que aborda con crudeza los aspectos más sórdidos de la realidad.
Otra obra relevante de esta década fue la novela Nada de Carmen Laforet, que narra el paulatino desencanto de una joven estudiante universitaria.
4.2 Camilo José Cela (1916-2002)
Camilo José Cela destacó como novelista. Dos obras suyas dieron inicio a dos corrientes de la narrativa de posguerra: La familia de Pascual Duarte (1942) inauguró el tremendismo y La Colmena (1951) dio paso a la novela social de los años 50. En los años 60 el autor se sumó al cultivo de la novela experimental y, finalmente, abordó en sus obras la recreación mítica de Galicia. En 1989 recibió el Premio Nobel. Ej. Pag. 202-203.

No hay comentarios:

Publicar un comentario