Hola,
Bienvenidos al blog de clase.
Estos son algunos de los videos que veremos en clase para que os ayuden a comprender el contenido.
LA LITERATURA ENTRE GUERRAS
https://www.youtube.com/watch?v=zJMyYRFetYA LA GENERACION DEL 14
https://www.youtube.com/watch?v=S9_pMsXo7MQ Juan Ramón Jiménez
https://www.youtube.com/watch?v=d3TBn0089HI generación del 27 esquemas
https://www.youtube.com/watch?v=74gfmSJlqaI Federico García lorca
https://www.youtube.com/watch?v=56ZlQVrA5SQ Lorca
Y aquí tenéis los apuntes que vamos a ver esta semana: (Para poder imprimirlo recordad que teneis que copias y pegar en un documento word. Desde aquí no podéis hacerlo).
TEMA 8: LA LITERATURA DE ENTRE GUERRAS
3. 2 LA NOVELA NOVECENTISTA
La novela novecentista se caracterizó por dos rasgos:
• El lirismo descriptivo
• La presencia de paisajes ensayísticos.
Se trata de obras en las que lo fundamental no es la acción si no la reflexión y la descripción de los personajes y ambientes.
Entre los novelistas de la generación del 14 destacan:
Gabriel Miró: El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala: Tigre Juan
Ramón Pérez de la Serna: principal introductor de las vanguardias en España y creador de las greguerías, que el propio autor definía como una mezcla de humorismo y metáfora. Ej. “La q es la p que vuelve de paseo”.
3.3 El ensayo novecentista
Entre los ensayistas de esta generación destacó José Ortega y Gasset (1883-1955), quién resumió sus ideas sobre cómo debía ser la nueva literatura en La deshumanización del arte. Influyó profundamente en los autores del 27. Fue influenciado por las vanguardias, ya que Ortega defiende la originalidad, la ausencia de lo sentimental, el antirrealismo y el predominio de la imagen.
4. LA GENERACIÓN DEL 27.
En los años 20 nació un nuevo grupo de escritores, conocidos como la generación del 27. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 para rememorar el 300 aniversario de la muerte de Góngora.
Estos autores admiraban la poesía de Juan Ramón Jiménez y las ideas de Ortega y Gasset. Pero añadieron al modelo de poesía desnuda y el arte deshumanizado elementos nuevos formales y temáticos, fundiendo vanguardia y tradición.
A esta generación pertenecen Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre.
https://www.youtube.com/watch?v=d3TBn0089HI generación del 27 esquemas
4.1 RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
En la obra poética de Rafael Alberti destacan:
• Marinero en tierra: defiende el empleo de formas populares españolas. Se tratan temas como la nostalgia, la infancia o el recuerdo.
• Sobre los ángeles: expresa con técnica surrealista la angustia y desorientación personales del poeta.
4.2 JORGE GUILLÉN (1893-1984)
Fue el máximo representante de la poesía pura. Su obra se recoge en el libro Aire nuestro que agrupa tres poemarios:
• Cántico: está formado por un conjunto de poemas en los que se exalta la felicidad de estar vivo. El autor emplea imágenes que sugieren luminosidad y perfección.
• El clamor: aborda problemas tales como: la miseria, la muerte, el sufrimiento, etc.
• Homenaje: se elogia a diferentes personajes del arte y la ciencia.
4.3 FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En 1919 se traslada a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entró en contacto con gran parte de los autores de la generación. En 1929 viajó a Nueva York donde compuso poemas que se publicaron póstumamente en Poeta en Nueva York. En 1936 murió fusilado.
En la poesía de Lorca se destacan dos etapas separas por su viaje a Nueva York.
• Primera etapa: Romancero gitano: compone una poesía de tipo popular en los que los temas son el deseo, la muerte, la rebeldía. Entre las obras de esta etapa destacan Romancero gitano, en el que el poeta hace que de los gitanos un pueblo mítico, símbolo de valores como la belleza, la valentía o la libertad.
Poema de Antoñito el Camborio pag. 184.
• Segunda etapa: Poeta en Nueva York: en esta etapa está muy influenciado por los movimientos vanguardistas, especialmente por el surrealismo. Tras su viaje a Nueva York compone poemas en los que los temas son la miseria, el hambre o la injusticia social. Para ello recurre al verso libre y emplea imágenes surrealistas. La aurora pag. 185.
Lorca, junto con Valle-Inclán, fue el máximo representante del teatro del primer tercio del siglo XX. Su primer gran éxito fue Mariana Pineda. La cumbre de su producción teatral la constituyen tres tragedias rurales ambientadas en Andalucía:
• Bodas de sangre: en la que se plantea un amor imposible entre una mujer y un hombre de dos familias rivales.
• Yerma: que aborda la angustia de una mujer incapaz de tener hijos.
• La casa de Bernarda Alba: centrada en la tiranía de una madre. Pag. 186
En todas ellas se trata el conflicto entre la libertad del individuo y la autoridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario