os dejo los apuntes para la semana que viene. Por favor os pido encarecidamente que los imprimáis.
Gracias.
4.3 La
novela social de los años 50
La novela social surgió tras el libro de Cela La colmena (1951). Los
rasgos de la novela social son:
·
El
narrador intenta reflejar los hechos con objetividad y reproduce los diálogos
como si los hubiese grabado previamente.
·
La
novela no se centra en un único protagonista, sino en la vida de un grupo de
personajes que constituyen un protagonista colectivo.
·
Las
descripciones de personajes y ambientes retratan la cotidianidad con intención
crítica y alcanzan gran importancia en la narración.
Entre las novelas sociales de los años 50 destacan Las
ratas de Miguel Delibes, Entre
visillos, de Carmen Martín Gaite o
Primera memoria de Ana María
Matute.
4.4 La novela experimental de los años 60
La novela social provocó el cansancio de autores y
lectores a finales de los años 50. La publicación en 1962 de Tiempo de
silencio de Luis Martín-Santos,
supuso el comienzo de la novela experimental.
Los autores renovaron la técnica narrativa y abandonaron
la estética realista. En sus obras:
·
dieron
más importancia al lenguaje y a la estructura que al argumento
·
adoptaron
el punto de vista múltiple
·
e
indagaron en sus personajes a través del monólogo interior.
Muchos escritores de la generación anterior elaboraron
novelas experimentales: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, Ofiicio de tinieblas 5 de Camilo José Cela, etc.
4.5
Miguel Delibes (1920-2010)
Cultivó el periodismo y el relato autobiográfico, aunque
ante todo es novelista. Su trayectoria recoge las diversas corrientes de la
novela española desde la posguerra hasta la actualidad:
·
la
novela existencial y pesimista en La sombra del ciprés es alargada
·
el
realismo social en Las ratas
·
la
novela experimental en Cinco horas con Mario. Reproduce el monólogo de
una mujer, Carmen, mientras vela el cadáver de su marido, Mario. A través de
sus palabras Delibes retrata dos ideologías muy diferentes: el conservadurismo
y la intolerancia de Carmen frente al idealismo y el liberalismo de Mario.
·
la
novela intimista en Mujer de rojo sobre fondo gris
·
la
novela histórica en El hereje.
Ej. Pag 204-205
5. El
teatro en el franquismo
En los primeros años de la posguerra predominó un teatro
cómico destinado a la burguesía. Ya en los años 40, empezó a escribirse un
teatro de humor más intelectual. Entre los autores de esta tendencia, cercana
al teatro del absurdo europeo, destacaron Enrique
Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro y Miguel Mihura con Tres sombreros de
copa.
Los años 50 supusieron, al igual que en la novela y la
poesía, la aparición de un teatro social, que perseguía reflejar los problemas
del país. Esta nueva tendencia se inaugura con el estreno den 1949 de Historia
de una escalera de Antonio Buero
Vallejo.
Durante los años 60 y 70 se impulsó la experimentación escénica.
Se dio mayor importancia al espectáculo y a la interacción con el público,
surgieron así autores innovadores como Fernando
Arrabal.
5.1
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Fue uno de los dramaturgos más importantes de la segunda
mitad del siglo XX. Su obra se caracterizó, sobre todo, por su compromiso
social y ético.
En la trayectoria teatral de Buero se pueden distinguir 3
etapas.
1. Buero cultiva el drama social y existencia, del que se
vale para indagar en la frustración de la sociedad de la posguerra. Esta etapa
se inaugura con Historia de una escalera, obra que rompe el inmovilismo
del teatro del momento.
2. Predomina el drama histórico, con obras como El sueño
de la razón o las meninas, que plantean temas actuales ambientados
en otras épocas de la historia.
3. El autor lleva a cabo una crítica social explícita. Una
pieza representativa de esta etapa es La fundación.
Ej.
206-207.
No hay comentarios:
Publicar un comentario